Blogia
DIANA2408

WEB 2.0 SU PARTICIACION SOCIAL, EN EL AMBITO EDUCACIONAL

WEB 2.0 SU PARTICIACION SOCIAL, EN EL AMBITO EDUCACIONAL

 

 

La necesidad de la participación social de los individuos en la generación de contenido, y que este a su vez sea conocido por la multitud de usuarios que utilizan  los nuevos sistemas de información y la comunicación,  en busca de opiniones, cambios, información y conocimiento a permitido el crecimiento del fenómeno la Web 2.0.

 

 

Marcar una gran diferencia fue uno de los principales objetivos trazados por la Web 2.0 que permitió la incorporación de nuevas aplicaciones que no se encontraban en la Web. 1.0 que solo respondía a un proceso de lectura ósea en un solo sentido, el usuario se limitaba a recibir el conocimiento, más no de doble sentido donde el usuario pueda favorecer una lectura y escritura dinámica en su totalidad, mediante la utilización de Blogs y Wikies;  la web 2.0 ha encontrando en la juventud el mayor numero de usuarios, pues son a ellos los que se les revela como una nueva fuente de adquisición de conocimiento y medio para comunicarse acortando distancias.

 

 

 

El uso de la Web 2.0 en la educación puede ser o no ventajoso en nuestra juventud, ya que por desconocimiento los maestros y docentes de nuestras instituciones públicas y/o privadas  no profundizan en descubrir que es lo que a nuestros jóvenes y niños les llama la atención, pudiéndolos clasificar como adictos a la tecnología, sin embargo es miedo a reestructurar su manera de impartir enseñanza y la resistencia al cambio de paradigmas igualmente el riesgo que implica el tipo de información y usuarios presentes en la Web 2.0. No se puede ignorar que si no usan el Internet, en sus hogares u aulas de estudio, lo están realizando en sitios de conexiones de servicios privados o los llamados ciber café, por lo tanto se podría decir que hay un currículo existente en la cotidianidad, que se encuentran en paralelo con los currículo y programas educativos del Estado.

 

 

Una de las características más altamente pregonadas de la era de la Web 2.0 es el auge del blogging. Las páginas personales han existido desde los comienzos de la web, y los diarios y las columnas diarias de opinión personal existen desde hace aún más tiempo.

 

 

En su aspecto más básico, un blog es sencillamente una home page personal en formato de diario con una organización cronológica, que conduce a una cadena de reparto, de publicidad y de valor completamente distinta.

 

 

 

La tecnología llamada RSS, manejada en la gran mayoría de sitios Web 2.0 permite que los usuarios de las paginas de Internet no sólo enlace con una página, sino suscribirse a la misma, con notificaciones cada vez que la página cambia esto se denomina "la web incremental."

 

 

Existen 3 maneras de crear una base de datos gigantesca o incremental donde las personas comparten conocimiento  la primera de ellas es pagar a gente para que lo haga. La segunda, inspirada en lecciones provenientes de la comunidad del software abierto, es conseguir a voluntarios para realizar esa misma tarea, una tercera manera son los servicios P2P  donde cada usuario automáticamente construye el valor de la base de datos compartida.

 

 

Es así como funcionan las famosas redes sociales de Facebook, Youtube y todas aquellas organización de intercambio de fotos, archivos y videos, la utilización de esos canales, pueden ser efectivas en el aprovechamiento del poder de las masas, en establecer un patrón de redes sociales donde se pueden inculcar una idea o un evento a realizar.

 

 

La contratación de servicios y negocios Outsourcing, se pueden popularizar y realizar de una manera más eficiente que permitan la elección de algún de proveedor de bienes y servicios dentro de una multitud de usuarios congregados en torno al Internet.

 

 

Las compañías Web 2.0 usan métodos incluyentes con el fin de agregar datos del usuario y generan valor como efecto colateral del uso ordinario de la aplicación, construyen sistemas que mejoran cuanta más gente lo utiliza. La participación es intrínseca, es parte de su arquitectura básica. Esta perspectiva arquitectural puede también ser más relevante para al éxito del software abierto que el frecuentemente citado llamamiento al voluntariado.

 

 

La arquitectura de Internet, y de la World Wide Web, así como los proyectos de software abierto como Linux es tal que los usuarios que persiguen sus propios intereses "egoístas" generan valor colectivo como subproducto automático. Cada uno de estos proyectos tiene un núcleo pequeño, mecanismos de extensión bien definidos, y una aproximación que permite que cualquier persona agregue cualquier componente que demuestre un buen comportamiento.

 

 

En otras palabras, estas tecnologías presentan externalidades de red, simplemente por la manera en que se han diseñado. Se puede considerar que estos proyectos tienen una arquitectura natural de participación.

 

Como conclusión podemos decir que una las principales funciones y objetivos de la Web 2.0 no puede estar determinada solo por una eficiencia instrumental si no que las acciones y decisiones que se adopten en esta problemática estén guiados por valores claros y explícitos que puedan contribuir a que la juventud pueda discernir de manera autónoma que información le conviene o no, porque ninguna opción tecnológica no puede estar neutra desde el punto de vista ético y social.

 

 

El mejor campo de acción que pueden tener las nuevas tecnologías de la información y comunicación es la educación donde no se puede a ser caso omiso en involucrase de alguna manera a esta herramienta, en Colombia el Estado promueve una agresiva campaña de masificación del uso del Internet, información que la mayoría de los docentes desconoce.

 

 

En este momento se acuña la necesidad de que el personal docente del Ministerio de Educación Nacional indiscutiblemente se formen, en el uso de estas tecnologías potencializando las ventajas que  posee el Internet, comenzando a realizar propuestas y análisis de cómo aplicaríamos estrategias metodologicas y didácticas, a nuestros educando, comenzando por indagar, que se podría realizar por ejemplo con el chat, weblog, wiki y videoconferencias, etc. sean un aprendizaje realmente significativo para nuestros educando en las diferentes disciplinas curriculares.

 

 

Las características clave que definen un servicio Web 2.0 pueden resumirse del siguiente modo:

 

• Concepto de servicio, no tanto de software empaquetado, con escalabilidad rentable.

 

• Control sobre fuentes de datos únicos y difíciles de replicar que se enriquecen a medida que más gente las utiliza.

 

• Confianza en los usuarios como co-desarrolladores. Usuario innovador.

 

• Aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Orientación social y colaboradora.

 

• Procesos descentralizados y distribuidos.

 

• Etiquetado colectivo y colaborador de la información (folkosomías).

 

• Explotación de “the long tail” (la larga cola) mediante el autoservicio del cliente. Un ejemplo de ello es el caso de Amazon, que estima que el 25-30% de la venta de libros de su tienda on-line corresponde a libros poco populares que habitualmente no están disponibles en las tiendas tradicionales.

 

• Software no limitado a un solo dispositivo.

 

Interfaces de usuario, modelos de desarrollo y modelos de negocio ligeros.

 

• Uno de los ejemplos más populares a la hora de presentar servicios Web 2.0 es del servicio de Google.

 

• Los servicios nacidos en torno a la Web 2.0 constituyen una auténtica revolución que no ha hecho más que comenzar. Adéntrese en este artículo en este apasionante tema.

 

0 comentarios